FEDERACION ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

2 Julio 2024

Una visión local para la Europa de 2030. XXVI Congreso del Consejo de Municipios y Regiones de Europa

La Unión Europea ha marcado de manera profunda la historia de Europa y la mentalidad de sus ciudadanos por su condición de sistema de integración política singular sin precedentes. Sin embargo, hoy la ciudadanía percibe cómo el desequilibrio entre la Europa Política, la Europa Social y la Europa Económica cada vez es más evidente. La Europa de los ciudadanos de la que los europeos se sentían orgullosos ha dejado paso a la Europa de los Mercados, algo que provoca desafección de la ciudadanía con respecto al proyecto europeo. Esta ha sido una de las grandes preocupaciones que los líderes locales europeos han venido manifestando a lo largo de estos años en los espacios de representación y desde donde pueden alzar la voz a Estados miembros y a instituciones europeas



En el momento presente, la agenda internacional, y por tanto la europea, es también local. Aunque siga siendo necesaria su reivindicación, la evidencia cada vez se impone con más fuerza. Cualquier política pública no puede ser formulada e implementada con éxito sin contar con la perspectiva y las capacidades locales. Pero hoy existe una realidad aún más poderosa: los retos globales no son intangibles, sino que son aquéllos que deben garantizar justicia social y equidad, promover la vertebración de los territorios y la cohesión social, proveer de servicios públicos de calidad, impulsar la solidaridad,  acoger a aquéllos que más lo necesitan, escuchar a la ciudadanía, transparentar la acción de gobierno y rendir cuentas, explorar nuevas vías de desarrollo económico, cuidar el planeta y pensar en el futuro de las generaciones futuras.

Ese ha sido el contexto en el que el Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), máxima organización de representación local en Europa, celebró los pasados días 20 a 22 de abril el principal acontecimiento del municipalismo europeo que tiene lugar cada cuatro años. Con el lema ‘Una visón local y regional para la Europa de 2030’, la ciudad anfitriona, Nicosia (Chipre), reunió a cargos electos europeos así como a otros actores implicados en políticas públicas locales y en la gobernanza local europea.

Previamente a los debates temáticos tuvo lugar la reunión del Comité Director de CMRE en el que se debatieron y aprobaron una serie de posiciones políticas entre las que cabe destacar el llamamiento a una política común europea de asilo, el nombramiento del Portavoz de Servicios Públicos del CMRE, David Lucas Parrón, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la FEMP y Alcalde de Móstoles, así como la aprobación de la propuesta de la Federación de crear una línea de trabajo en el seno del CMRE sobre despoblación, para que las políticas europeas tengan en cuenta este fenómeno - de amplia repercusión en Europa – para lograr una distribución equitativa de los fondos comunitarios en estos territorios, frecuentemente olvidados a la hora de la asignación de recursos.

Durante el XXVI Congreso se debatieron numerosas cuestiones, a lo largo de treinta sesiones, en torno a siete ejes temáticos: Gobernanza y Liderazgo; Economía y Finanzas; Sociedad y Cultura; Tecnología e Innovación; Medioambiente, Clima y Energía; Cooperación e Integración Europea.  La FEMP, a través de los diferentes miembros de la delegación, participó en las diferentes sesiones temáticas que constituyen las reflexiones más relevantes que los Gobiernos Locales europeos pusieron sobre la mesa para establecer una hoja de ruta de sus prioridades y de cómo éstas se deben insertar en la agenda de los países miembros y de las instituciones europeas y del Consejo de Europa. Once fueron las sesiones en las que estuvo representado el mundo local español.

Gobernando con los ciudadanos

La sesión ‘Gobernando con los ciudadanos: el uso de las tecnologías Smart para luchar contra la corrupción’ puso el acento en que ante la percepción generalizada de la corrupción, la realidad es que muchos Gobiernos Locales están haciendo esfuerzos importantes para establecer una cultura de eficacia y transparencia en la gestión de sus ciudades; sin embargo, otros muchos necesitan ayuda para incorporar nuevas formas de gobernanza y la participación de los ciudadanos en la esfera pública. La sesión permitió el intercambio de experiencias entre los diferentes ponentes, algunos de ellos Alcaldes y varios que representaban organismos internacionales. En esta sesión participaron el Alcalde de Portugalete, Mikel Torres, y Juana López Pagán, Jefa de Área de Internacional de la FEMP.

En la sesión sobre ‘El papel y el impacto de los inversores privados en el desarrollo local’ se debatió cómo hoy en día el desarrollo local está también financiado por inversores privados y cómo en los últimos diez años, alrededor de 100 grandes ciudades han vendido amplias zonas de espacios públicos a inversores privados cuyo efecto es una progresiva gentrificación. La Unión Europea quiere apoyar la inversión privada y lanzó en 2015 un plan de acción que pretende también explorar fuentes alternativas de financiación, en particular pymes y start-ups. El formato de la sesión, en mesas redondas, debatió sobre los riesgos y oportunidades de los inversores privados en las ciudades y el desarrollo local; sobre cómo pueden los Gobiernos Locales atraer la inversión privada y cuál sería el marco legal apropiado. Intervino el Alcalde de Meco y  Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Pedro Sanz, quien hizo una presentación sobre una colaboración público privada que haga posible avanzar en la creación de modelos que permitan ofrecer a los ciudadanos servicios de calidad de manera eficiente. En cuanto a las fórmulas de gestión, se concluyó que era necesario buscar nuevos modelos y respaldo normativo para las mismas, eliminado procesos rígidos y adaptando la tipología de contratos a los servicios que se van a prestar, algunos relacionados con las nuevas tecnologías y no contemplados en la actual legislación de contratos públicos. Lo fundamental es que la colaboración se traduzca en servicios prEstados al menor coste posible, que combine calidad y eficiencia y que aproveche al máximo los recursos. Los ciudadanos demandan servicios de calidad y la colaboración público privada facilita la creación de sinergias y permite ganar en eficacia.

Una de las sesiones que más impacto tuvo fue la dedicada a ‘Afrontar los efectos de los conflictos en los países vecinos del Sur: el papel de las ciudades y las regiones’. En la misma participaron ponentes que abarcaban una amplia representación de los países del Mediterráneo más afectados en estos momentos por las crisis migratorias producidas por la situación de guerra en los países de origen de las personas que solicitan asilo y ayuda, así como de los países de la Unión Europea donde más personas refugiadas están llegando.

El debate se articuló en torno a una serie de preguntas: ¿cómo han gestionado los Gobiernos Locales y regionales de los países afectados y de la Unión Europea la afluencia de refugiados y las consecuencias de este conflicto? ¿Qué papel pueden desempeñar los municipios europeos para apoyar a los Gobiernos Locales vecinos? ¿Cómo puede la cooperación descentralizada ayudar a los municipios europeos? En esta sesión intervino como relator el Alcalde de La Granja, José Luis Vázquez, quien trasladó los mensajes de la FEMP a cada una de las cuestiones. Así, habló del compromiso de la FEMP con ‘Platforma’, proyecto de cooperación descentralizada liderado por CMRE en la que la Federación lleva participando desde el año 2009, la Oficina de Coordinación Municipal de Ayuda al Refugiado puesta en marcha por la FEMP el pasado año; de la importancia de que los Gobiernos Locales y sobre todo sus asociaciones, reclamen a los Estados y a la UE una política de asilo y vecindad basada en los derechos humanos y la necesidad de apostar por una cooperación en el terreno, en especial, el fortalecimiento de los Gobiernos Locales que acogen a refugiados.

Descentralización en Europa

La ‘Descentralización en Europa: su estado y visión de futuro’ contribuyó de manera importante a la pregunta que en estos últimos años de crisis económica y política ha sido motivo de preocupación entre Gobiernos Locales y asociaciones de Gobiernos Locales en Europa.  Ante la pregunta que dio nombre a la sesión ¿qué es la descentralización en Europa?, varios de los intervinientes compartieron con el auditorio que la descentralización debería vincular las herramientas de la acción pública a la satisfacción de las necesidades del interés general con la perspectiva de un desarrollo sostenible, así como a racionalizar la gestión de medios, jurídicos, humanos, financieros y materiales y, sobre todo, reencontrar un sentido a la democracia local.

Las recientes reformas  europeas pueden dar una pista sobre el futuro. La Alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, que intervino como ponente, expuso algunas reflexiones de cara a un próximo futuro: reforzar la Unión Económica y Monetaria; mejorar la capacidad de actuación interna y externa de la UE y reforzar la eficacia y la legitimidad democrática de las Instituciones mediante reformas instituciones que involucren debidamente a los niveles locales de gobierno.

También se abordó uno de los principales retos relacionados con el cambio climático y la reducción de los gases de efecto invernadero, que fue objeto de análisis en la sesión  ‘¿2030, emisión imposible?: el nuevo Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía’.  Las ciudades y regiones han realizado esfuerzos sin precedentes para mitigar los gases de efecto invernadero, adaptar su medio ambiente y comenzar a pensar en un nuevo modelo de sostenibilidad urbana. Esta acción generalmente ha sido catalizada e impulsada por las redes de Gobiernos Locales (CMRE, CGLU, PLATFORMA, Alianza Climática, entre otras). La iniciativa lanzada en 2015 por parte de la Comisión Europea, el Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, presentó los principales objetivos y logros de la red, poniendo de manifiesto que Europa ha liderado la lucha contra el cambio climático a nivel global.

Desarrollo territorial europeo

La sesión sobre ‘Desarrollo territorial europeo: visión y escenarios hacia 2050’ permitió compartir experiencias y opiniones sobre el futuro desarrollo territorial de Europa. Como en las demás sesiones, el debate se centró en torno a varias preguntas sobre los principales retos territoriales que existen actualmente; sobre qué tipo de desarrollo territorial tendrá lugar de aquí a 2050 y cómo estas reflexiones pueden ayudar a mejorar las políticas territoriales de la Unión Europea. Para ello se contó con el Director del Observatorio Europeo e Desarrollo Territorial y Cohesión; el ponente del Dictamen del Comité de las Regiones sobre la “Visión Territorial 2050: qué futuro”; el Alcalde de Soria y Vicepresidente de CMRE, Carlos Martínez; y la Catedrática de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Molina, que presentó un Informe sobre Despoblación, que dio lugar a un debate con el público sobre este fenómeno en Europa.

En el informe se pone de relieve que el modelo territorial imperante en el mundo actual, siendo Europa un ejemplo claro, resulta insostenible desde un punto de vista ambiental, pero también humano. La responsabilidad política es importante a diferentes escalas, por lo que la posición internacional de los representantes de los Gobiernos Locales a este respecto constituye un punto de partida esencial. Deben impulsar y liderar el cambio necesario a efectos de lograr para toda la ciudadanía un futuro más justo, más equitativo, más solidario y más sostenible.

Finalmente la FEMP participó en una de las sesiones estratégicas de la acción internacional local, la “Construcción de herramientas para la localización de los Objetivos del Desarrollo del Milenio”. A finales del año 2015 se adoptó la Agenda de Desarrollo 2030 que incorpora 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS (erradicación de la pobreza, la urbanización sostenible y la igualdad de género, entre otros). Por primera vez, esta agenda mundial del desarrollo sostenible obliga a todos los países firmantes a implementar las medidas necesarias para alcanzar sus objetivos.

La Agenda del Desarrollo 2015, que incluía los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), concluyó en el año 2015 y, aunque se han producido importantes avances, (disminuir la pobreza extrema en el mundo y la mejora al acceso de agua potable), la evaluación final sobre los resultados alcanzados pone en evidencia importantes fallos, como el escaso papel que tuvieron los beneficiarios finales en la definición de la Agenda, y la poca implicación de los Gobiernos Locales y Regionales en la misma.

ODS

Las cuestiones que se abordaron giraron, entre otros, en torno al papel y las necesidades de los Gobiernos Locales para la puesta en marcha de los ODS; mecanismos para incluir los ODS en las agendas políticas nacionales, regionales y locales y la contribución de las asociaciones europeas de Gobiernos Locales. El Alcalde de Móstoles y Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales,  David Lucas, intervino como ponente y explicó las propuestas y estrategias de la FEMP.

En primer lugar, puso de relieve que, a diferencia de otros Estados, el español, antes de adherirse a la Agenda 2030 y los ODS, consultó con los distintos actores de la cooperación descentralizada, comunidades autónomas y Gobiernos Locales, entre ellos la FEMP, quien ha defendido que la cooperación al desarrollo debe ser una política de Estado. La Agenda 2030 y los ODS, al ser una agenda universal, debe ser objeto de una estrategia de Estado para su implementación, estrategia que es una prioridad para la FEMP, que va a proponer la creación de una mesa de coordinación territorial con los Gobiernos Central y Autonómicos para, entre otros asuntos, adaptar los indicadores aprobados por Naciones Unidas a la realidad del Estado español y elaborar unos indicadores adaptados a la realidad territorial local. Destacó asimismo el compromiso de la Federación para trabajar conjuntamente con otras asociaciones en una pedagogía del desarrollo sostenible dirigida a los ciudadanos.

Europa necesita un nuevo proyecto para lograr lo antes posible una Europa más abierta, cohesionada y solidaria. Una Europa que vuelva a ser una referencia  de unión política. Espacios como el Congreso de CMRE coadyuvan a ese anhelo. A través de cientos de responsables locales europeos, con visión global sobre los problemas de la ciudadanía se han realizado reflexiones profundas, se han expuesto posiciones críticas pero también se han propuesto alternativas, soluciones y esperanza. España, a través de una importante delegación comprometida e implicada, ha contribuido a multitud de debates, reflexiones y hojas de ruta pero, sobre todo, ha contribuido a creer que otra Europa es posible, una nueva Europa en la que los ciudadanos vuelvan a confiar y de la que puedan volver a sentirse orgullosos.
 
Documentos relacionados

Documentos relacionados

Cartel del Congreso

Cartel del Congreso

Carta Local nº 380, junio 2024.pdf