FEDERACION ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

10 Enero 2025

La despoblación, elevada a Cátedra

Las políticas públicas y cualquier estrategia que pretenda ser efectiva necesitan de diagnósticos contrastados y rigurosos, que sean puestos a disposición de la ciudadanía para mejorar el debate público y de los gestores públicos para la toma de decisiones colectivas. Este axioma puede aplicarse a la despoblacion y sus posibles soluciones. Por eso, no es extraño que el problema llegue a alcanzar el nivel de estudio suficiente para justificar la creación de una Cátedra universitaria.



“La despoblación es un síntoma de fenómenos   diversos, enrevesados y muchas   veces difíciles de interpretar, y una cátedra   puede ayudar a aportar más y mejores   análisis de tipo teórico, pero también   aplicado, en particular de temas que no   son tan habituales en el debate público,   como la cultura y creatividad, movilidad,   emprendimiento social, fiscalidad o género”.   Así lo explica el Director de esta materia   que se imparte desde hace aproximadamente   un año en la Universidad de   Zaragoza, el profesor del Departamento   de Estructura e Historia Económica y   Economía Pública, Luis Antonio Sáez.  

La “Cátedra sobre Despoblación y Creatividad”   nació en junio de 2017 gracias a la   firma de un Convenio entre la Diputación   Provincial de Zaragoza y la Universidad   de Zaragoza. Una iniciativa pionera en   España y que surge por la necesidad de   responder a la situación de emergencia   demográfica en la que se encuentra esta   Provincia donde, fuera del área de influencia   de la capital, la densidad no supera los   diez habitantes por kilómetro cuadrado y   donde siete de cada diez municipios están   en riesgo de extinción.  

“Desde la Diputación y desde “Desde la Diputación y desde la Universidad   creemos que podemos colaborar   para mejorar su diagnóstico e inspirar   políticas eficaces y justas que la afronten”,   señala Luis Antonio Sáez. La mejor   manera de contribuir a afrontar la despoblación   es aproximarse a los ámbitos   de quienes experimentan la despoblación,   a sus pueblos y a los foros en los   que intervienen.   Una cuestión de mentalidad  

¿Por qué se ha llegado a la actual situación   de abandono y despoblamiento   de buena parte de la España rural?   Según el profesor Sáez, la tendencia   a la aglomeración económica y demográfica   es una pauta espontánea   del crecimiento moderno, que sigue   ocurriendo en la mayoría de los países   con diferencias internas acentuadas,   como Japón, Canadá, incluso Estados   Unidos. Es también causa y consecuencia   de la evolución de los valores   en la ciudadanía.  

“La idea de éxito, las cuestiones vinculadas a la individualidad, la excelencia   profesional, el consumo intenso, encajan mejor en un mundo urbano, y se han convertido en referencias centrales hasta el punto que sociedades antes  más cerradas, como la rural, también participan de esos valores urbanos, ya universalizados”, añade.  

En definitiva, aunque haya causas económicas   que lo provocan, como el crecimiento   desequilibrado y polarizado, o   razones políticas, como la mayor capacidad   de presión presupuestaria de las   zonas dinámicas, se trata, sobre todo, de “una cuestión de mentalidad y vigencia   de unos valores que identifican   lo urbano como exitoso y lo rural como   estático, tradicional y donde no pasa   nada”.  

Y de funcionalidad  

“La aritmética, las cifras, el que descienda el número de habitantes, es un hecho  imposible de evitar, porque España,   en su conjunto, tiene un saldo natural   negativo, depende de las migraciones para equilibrarlo. Pero todo ello, la disminución de habitantes es menos trágico de lo que a veces se cree”, comenta el Director de la Cátedra.  

Y es que hoy puede haber comunidades rurales muy dinámicas con poca población residente, pues el espacio se ocupa de otra manera y, además de   los vecinos habituales, la denominada “población vinculada” contribuye mucho   al desarrollo y dinamismo social de   los pequeños núcleos. “Entonces, sí va   a haber menos gente en los pueblos, algunos deshabitados, pero no abandonados.Cambiará su funcionalidad”,   concluye.  

Ante el dilema de intentar frenar la despoblación   a nivel general o mejor centrarse   en salvar a algunos municipios o   territorios con posibilidades de crecer,  Luis Antonio Sáez lo tiene claro: “Se   plantea como excluyente o como dilema  cosas que no son tales. Se ha de afrontar   en aquellos lugares, grandes o pequeños cuya comunidad esté comprometida y   desee responder activa y estratégicamente. Eso depende de la idiosincrasia y atmósfera de cada lugar, más que de un determinado umbral de población”.  

Cambiar la mirada  

A juicio de Sáez, antes que tomar decisiones políticas o económicas, habría que   empezar por cambiar nuestra mirada. “Dar   valor a cosas que no tienen precio, que el   mercado no valora adecuadamente, y a otras que los votos no reconocen, que van   más allá de impuestos e infraestructuras, de la corrección política”. Sería preciso   empezar por restaurar valores como el compromiso, el arraigo, por reconocer la   importancia del tiempo lento, de la vecindad, de la naturaleza próxima, del silencio...  

En este sentido, se trataría de facilitar y promover cosas que facilitan la residencia,   la convivencia en el día a día; como  la cultura y el ocio de calidad; viviendas   accesibles, funcionales, alquilables; banda ancha junto con utilidades informáticas;  promover la conciliación familiar en lugares donde el apoyo espontáneo de otros familiares es difícil; ley de la dependencia  en territorios envejecidos para permitir un envejecimiento activo.  

En definitiva, “que haya gente que valore  todas esas cosas, porque la mentalidad   que prime sea la de dar valor a lo pequeño, a lo natural y a la convivencia tranquila”.  

Talento y creatividad 

El concepto “creatividad” figura en el nombre de la Catedra que dirige Luis Antonio Sáez. No es casual y va en la línea de lo  dicho anteriormente. “Porque la forma de afrontar la despoblación ha de ser a través   del talento y la creatividad”, afirma. “No con   cosas paliativas -subvenciones, fiscalidad favorable, fondos europeos-, sino con estrategias inteligentes, emotivas, que despiertenla creatividad que todos albergamos”.   

 
Encuentro con alcaldes de la Comunidad de Calatayud, dentro de la programación de la Cátedra

Encuentro con alcaldes de la Comunidad de Calatayud, dentro de la programación de la Cátedra

Carta Local nº 384, noviembre 2024.pdf